Altas temperaturas

Estos fueron los días con alerta naranja y roja en el verano de 2022

Turistas por la calle en un momento en el que un termómetro marca 45 grados.

Turistas por la calle en un momento en el que un termómetro marca 45 grados. / Juan Carlos Muñoz

El Gobierno ha aprobado este jueves un paquete de medidas para la sequía y el calor en España, entre las que destacan las nuevas obligaciones de las empresas cuyos trabajadores desempeñen su trabajo en horas de calor extremo. Así, si la Aemet emite un aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo que determine que las medidas preventivas no garantizan la protección de los trabajadores, las empresas tendrán obligatoriamente que adaptar las condiciones laborales de los trabajadores, incluyendo la reducción o modificación de las horas de trabajo previstas.

Abril de 2023 ha sido extremadamente cálido y seco. De hecho, este cuarto mes ha sido el más caluroso y con menos lluvias en España desde que hay registros, es decir, en 62 años, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El balance climatológico mensual de la Aemet refleja que la temperatura media en el conjunto del país fue de 14,9 grados centígrados, lo que representa 3 grados más de lo normal, y que apenas se recogió el 22% de las lluvias normales para el periodo de referencia 1991-2020.

Con 38,8 grados centígrados, el aeropuerto de Córdoba fue el punto de la geografía española donde más subió el mercurio en el mes de abril. Además, el jueves 27 de abril, el termómetro marcó 37,9 grados en el municipio sevillano de Écija

Mayo ha arrancado en la misma sintonía y, en lo que llevamos de mes, en provincias como Córdoba y Sevilla, las máximas no han bajado de los 30 grados. Con estos datos, sumado el periodo de sequía que atraviesa el país, todo apunta a que el verano será muy caluroso.

Ya el pasado año se batieron récords de temperatura y se registraron hasta tres olas de calor. El verano de 2022, España acumuló 41 días en olas de calor, 12 más que los registrados en 2015, que era el año que más había registrado hasta el momento.

En total se registraron tres olas de calor en todo el año. La primera duró siete días, del 12 al 18 de junio, y afectó a 39 provincia. En esta ocasión, se alcanzó una temperatura máxima de 37,7 grados. La segunda ola, en julio, fue la más larga y la que anotó una mayor anomalía de temperatura (4,5 ºC) desde 1975. Este episodio se prolongó durante 18 días, del 9 al 26 de julio, y la temperatura máxima de la hola fue 38,1 grados, según datos facilitados por la Aemet. Se vieron afectadas 44 provincias.

La tercera ola de calor fue del 30 de julio al 14 de agosto, 16 días en total, y afectó a 36 provincias.

En las tres olas de calor registradas por la Aemet durante 2022 la temperatura fue al menos tres grados superior a la temperatura umbral (temperatura a partir de la cual se considera una ola de calor) estimada para esas fechas. Además, dos de las olas tuvieron una duración superior a 15 días, tiempo que solo han registrado cuatro de estos fenómenos desde 1975, todos en este siglo.

Las anomalías térmicas más destacadas se situaron en torno a 3 °C amplias zonas del sur de Galicia, Castilla y León, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Madrid, este de Extremadura, norte y oeste de Castilla-La Mancha, centro y norte de la Comunidad Valenciana y Andalucía oriental, llegando a alcanzarse valores próximos a 4 °C en algunos puntos de estas regiones.

Aviso rojo y naranja

Además de las olas de calor, que son episodios de temperaturas anormalmente altas que se mantienen varios días y afectan a una parte importante de la geografía española, la Aemet puede activar de manera puntual avisos rojos o naranjas.

Los umbrales no son los mismos para toda España, sino que dependen de las distintas regiones, y en general, el aviso rojo se emite a partir de los 40-44 grados, mientras que el naranja entre 37-40 grados, según explica Rubén Del Campo, portavoz de Aemet.

Los diferentes niveles establecidos (rojo y naranja) suelen ser "más restrictivos en la mitad sur peninsular, y más suaves en zonas montañosas y del extremo norte", aunque, en general, están "muy bien establecidos",  matiza Del Campo.

El portavoz explica que con el nivel rojo, "se lanza muy poquitas veces al año" y supone "un peligro extraordinario", es decir, es un fenómeno meteorológico muy adverso y muy poco frecuente en el que los bienes y la población vulnerables o en zonas expuestas podrían sufrir impactos muy graves o catastróficos. Además, con "el aviso rojo no se puede viajar, salvo que sea estrictamente necesario", recuerda Del Campo.

Para el nivel naranja, y dependiendo de las distintas comunidades, la horquilla de temperaturas oscila entre los 37-40 grados y, según Aemet, con este aviso "el peligro es importante" y los bienes y la población vulnerables o en zonas expuestas podrían sufrir impactos graves, por lo que recomiendan a los ciudadanos "estar preparados".

Por comunidades autónomas, en Andalucía, una de las comunidades más afectadas por calor extremo, el aviso rojo se activaría con máximas que irían desde los 44 grados en las campiñas cordobesas y sevillanas y en Grazalema (Cádiz) hasta los 42 grados de la Costa del Sol y Guadalhorce (Málaga). Para el nivel naranja tiene que darse entre 39 y 40 grados, dependiendo de las zonas.

En el centro peninsular, la Comunidad de Madrid, por ejemplo, la alerta roja se activaría con temperaturas máximas de 42 grados en la zona metropolitana, Henares, sur, las vegas y el oeste, y 40 grados en la sierra madrileña. En cuanto a la alerta naranja, se necesitan 39 grados en todas las zonas, salvo en la sierra madrileña, que es de 37 grados.

En otras comunidades de la mitad norte, como Galicia y Castilla y León, el umbral para el aviso rojo oscila entre los 40 y 42 grados, y para el naranja entre 37 y 39 grados. Sin embargo, en Castilla-La Mancha el nivel rojo se activa con máximas entre 40-44 grados y el naranja con 37-40 grados.

Durante el 2022 se produjeron un total de 1.084 avisos naranjas o rojos por calor, según la Aemet. Las alertas se concentraron entre mayo y septiembre, aunque el mes con más avisos en España fue julio con 713. Las comunidades autónomas que más alertas registraron por calor en el pasado año fueron Extremadura, 154, Andalucía, 133, y Castilla y León, 120.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios